miércoles, 28 de octubre de 2015

silvia, el país que aparece en tu perfil podría no ser correcto



jueves, 2 de abril de 2015

La invitación de Leon Fernandez espera tu respuesta

 
 
A Leon Fernandez le gustaría conectar en LinkedIn. ¿Cómo te gustaría responder?
Leon Fernandez
Leon Fernandez
Arquitecto Urbanista Valuador
Confirma que conoces a Leon
Has recibido una invitación a conectar. LinkedIn utilizará tu dirección de correo electrónico para enviar sugerencias a nuestros miembros en funcionalidades como Gente que podrías conocer. Date de baja
Si necesitas ayuda o tienes alguna pregunta, ponte en contacto con el Servicio de atención al cliente de LinkedIn.
© 2015, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE. UU.

jueves, 26 de marzo de 2015

La invitación de Leon Fernandez espera tu respuesta

 
 
A Leon Fernandez le gustaría conectar en LinkedIn. ¿Cómo te gustaría responder?
Leon Fernandez
Leon Fernandez
Arquitecto Urbanista Valuador
Confirma que conoces a Leon
Has recibido una invitación a conectar. LinkedIn utilizará tu dirección de correo electrónico para enviar sugerencias a nuestros miembros en funcionalidades como Gente que podrías conocer. Date de baja
Si necesitas ayuda o tienes alguna pregunta, ponte en contacto con el Servicio de atención al cliente de LinkedIn.
© 2015, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE. UU.

viernes, 20 de marzo de 2015

I'd like to add you to my professional network on LinkedIn

 
Leon Fernandez
Leon Fernandez
Arquitecto Urbanista Valuador
Colombia
Build your professional network, discover opportunities, and keep in touch with me on LinkedIn.
- Leon
Confirm that you know Leon
Has recibido una invitación a conectar. LinkedIn utilizará tu dirección de correo electrónico para enviar sugerencias a nuestros miembros en funcionalidades como Gente que podrías conocer. Date de baja
Averigua por qué incluimos esto.
Si necesitas ayuda o tienes alguna pregunta, ponte en contacto con el Servicio de atención al cliente de LinkedIn.
© 2015, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct., Mountain View, CA 94043 EE. UU.

martes, 11 de septiembre de 2012

El Derecho al buen nombre y el respeto por las competencias profesionales: A propósito de la revisión del POT y los detractores de oficio.


El 10 de Septiembre de 2012 la periodista Alexandra De la Hoz publicó en la sección Local de El Heraldo una nota titulada: “Aún no existe el Documento de Seguimiento y Evaluación del POT: Robinson Rada”. El artículo es ¿sobre el documento en mención o sobre los profesionales? Más parece lo último.
No se puede afirmar que lo que opinan los especialistas no sea cierto con respecto al  Documento de Seguimiento y Evaluación del POT. Es una deuda que se tiene con el proceso, pero es subsanable.
No dudo de la buena fe de la periodista pero si de no cumplir con una obligación de quien tiene por compromiso informar a la sociedad barranquillera, de la costa, del país y del mundo, por el alcance de El Heraldo: Comprobar la certeza de lo que expresa una fuente. Una información no documentada soportada en la expresión “Mi concepto”, no puede sobrepasar o violar los límites ni los umbrales del buen nombre y del prestigio de profesionales que solo han cometido el supuesto “delito” de ser contratados para elaborar un proyecto especial de trascendental importancia para la ciudad. Los profesionales sin el beneficio de la buena fortuna del respaldo de herencias ya sean económicas, políticas, de cuna, alcurnia o nombre  solo tienen como patrimonio el prestigio que genera un acertado ejercicio de la profesión. Prestigio ganado con esfuerzos personales de distintas clases. Dudo que la periodista haya tenido a la mano documentos que sustenten que los profesionales a cargo sean: inexpertos, de perfiles inadecuados y carentes de capacidad de convocatoria. Parece el uso y práctica del deporte preferido de los colombianos: Destruir prestigios.
En días pasados en un artículo, también en El Heraldo, en la Revista Latitud; ante una pregunta del Autor, Jaime De la Hoz Simanca, Joseph Avski, de quien trata la nota le responde:
 “Espero que no lo tomes como un gesto grosero, pero yo en realidad no quiero hablar del tema. Al respecto no hay un diálogo, en su lugar lo único que hay son exposiciones de odio. Es una dinámica que no me interesa: la del insulto y la ofensa”.
Y, el artículo de Alexandra se desarrolla casi en ese plano: el del insulto y la ofensa.
Un par de preguntas que obligan a reflexionar al respecto son: ¿Qué es un experto? ¿Qué es un perfil inadecuado? ¿Qué es la carencia de capacidad de convocatoria? ¿Cómo y con que se puede medir la capacidad de experticia?
En el ejercicio de cualquier tipo de trabajo se habla desde algún tiempo de competencias, las cuales se pueden adquirir de diferentes maneras. Estudiando de manera formal o informal, por autoformación, por ejercicio directo o práctica, que algunos llaman experiencia; o por una combinación de los anteriores. Entre los profesionales que más influyeron en mi vida y a los cuales considero verdaderos expertos están, estuvieron, varios formados en la escuela del auto aprendizaje y sin títulos de posgrado. Con títulos unos pocos.
Por experiencia directa, sé que el estudio formal le da estructura a lo que quieres aprender. Pero el autoaprendizaje, es lo que realmente te lleva a traspasar los umbrales y niveles deseados o propuestos.
Me atrevo a decir, aun con el temor a ofender, que la periodista no tuvo a la mano pruebas de las afirmaciones del entrevistado:
(…) Barranquilla cometió un error fatal cuando Edubar delegó como coordinadores de la misión trascendental de revisar y ajustar el POT actual a personas inexpertas, de perfiles inadecuados, carentes de capacidad de convocatoria, que han logrado excluir de la planeación participativa a la ciudadanía y profesionales especializados (…)”
Parafraseando a Avski; son, a mi juicio,  exposiciones de odio. Y, un ejemplo más de lo que no es la cultura caribe. Es la dinámica del insulto y la ofensa.
Y. no puede ser más cierto que:
-   El proceso de revisión y ajuste del POT podría estar viciado de nulidad, lo cual solo lo determinarían los jueces previa demanda del proceso, lo cual no creo suceda porque en la ciudad del “va por que va” las demandas al estado ni se presentan ni prosperan.
-  No se ha presentado el Documento de Seguimiento y Evaluación del POT. Existen informes de avances del contrato, y que como su titulo indica son eso: Avances. Solo con base en los informes definitivos se podría argumentar algo al respecto. 
-  No se tiene evidencia de que la Secretaria de Planeación, haya cumplido con:
- El seguimiento y evaluación del POT en forma periódica.
- Haya verificado el impacto de las decisiones tomadas en el POT vigente.
- No se han coordinado los proyectos estructurantes del POT con el plan de inversiones del plan de desarrollo; o, dicho de otro modo no se ve la complementariedad y concordancia entre ambos.
- No se ha desarrollado un control de las inversiones en los proyectos del POT.
- No se determinado el nivel, grado o porcentaje de cumplimiento del POT.
Tal como se expresa en la entrevista, no se ha sustentado (…) finalmente la necesidad de revisar y ajustar (…) el POT.
Todo lo anterior solo de podría comprobar al revisar el conjunto de documentos técnicos que soporten el proceso de revisión y ajustes. Antes, ¡No!
De la misma manera, los trabajos desarrollados hasta el momento no han cumplido con los requerimientos de la Ley de Participación ciudadana y la misma Ley 388 de 1997 sobre el papel de la comunidad en los procesos de planeación, en todas las etapas del mismo. La deuda no es solo con los “especialistas” sino con la comunidad en su conjunto. Sería bueno recordar las palabras de Rubén Blades, cantante salsero avenido a político, cuando dijo que, “las ciudades son lo que quieren sus ciudadanos”.
Afortunadamente desde la mirada de la planificación territorial y urbana todo lo que esta sucediendo es subsanable si se cambia el paradigma del “va porque va”. Y, en ese caso, en próxima ocasión se podrían tratar temas más teóricos y técnicos sobre la ciudad y el territorio.
Pero, ninguna de las falencias del proceso son excusas para trazar una ruta que peligrosamente roce la honra, prestigio, profesionalismo, ética y moral de los profesionales, todos excelentes, fundamentados, competentes y prestigiosos, de lo cual tengo pruebas de primera mano, que participan en el proyecto de revisión y ajustes al POT. Mi abuelo diría: ¡Carajo!
Y, para terminar,
¡No creo que me haya equivocado! 

viernes, 2 de diciembre de 2011

Casa SJC – Agraz Arquitectos


Casa SJC – Agraz Arquitectos

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Proyecto: Casa SJC
Arquitecto: Agraz Arquitectos SC
Ricardo Agraz
Ubicación: San Juan Cosalá, Jalisco, México
Colaboradores: Erick Martínez, Brenda Barrón , Javier Aguirre, Juan Antonio Jaime
Proyecto: 2010
Obra: 2011
Construcción: Juan Carlos Sáinz
Área terreno: 2200m2
Área construida: 550m2
Fotografía: Mito Covarrubias

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Ubicada en el borde de la Laguna de Chapala, la casa SJC es una aproximación distinta para la firma por tratarse de arquitectura para el ocio. Es una casa de fin de semana que tiene como objetivo ver desde todos y cada uno de sus espacios, el lago natural más grande del país.

Con una orientación Norte-Sur e ingreso por la carretera Chapala-San Juan Cosalá (de ahí las siglas de su nombre, SJC), tiene frente hacia el agua. La casa se siembra entonces a una distancia prudente de la vía automovilística y el espacio intermedio se aprovecha como jardín para anteceder la laguna. En esta fachada principal se colocan los accesos, tanto vehicular como peatonal, generando una plaza que hace las veces de estacionamiento el cual busca ocultar los automóviles y permitir su olvido durante la estancia. Ahí, al poniente del terreno, se localizan los servicios de conserjería con habitación, cocina y sala para sus encargados.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Al jardín –que hace distancia entre casa y carretera- se le dota de un camino que lleva a la entrada principal y a un lobby de doble altura en el que se encuentran las escaleras que conducen a planta alta. Desde el vestíbulo del primer piso se accede a sala y comedor, que con bar y cava, están conectados directamente a la cocina la cual queda integrada a estos pero también separada y soportada físicamente por el espacio de los servicios en la parte posterior. Ahí encuentran su lugar lavandería, medio baño y patio, así como vestidores y baños para el área de alberca.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Como gran mirador hacia la laguna y los cerros en los que esta remata, el espacio de sala comedor tiene continuidad a la terraza donde se instaló una sombrilla que permite su uso cuando el clima así lo indica, o hacia el interior cuando llueve, o bien el disfrute de ambos para crear distintos ambientes en una misma circunstancia. Esta terraza es también donde se localiza la alberca "infinity" que fusiona el horizonte artificial con el natural de la Laguna de Chapala.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

De nueva vez en el interior, la escalera en ele lleva a un distribuidor superior que goza de la vista del jardín hacia la carretera y hacia la zona montañosa de San Juan Cosalá y que en su camino conduce a los accesos indistintos de las cuatro recámaras pensadas en un sistema de hotel donde hay espacios para la familia y para los visitantes, todas con baño vestidor propio, así como una suite en este extremo superior la cual cuenta con terraza y mirador con total privacidad.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Con sencillez que no simpleza, la solución de la Casa SJC es el resultado de una propuesta de mirador que permite la contemplación de la luz, los colores y el clima de cada una de las estaciones del año en este hermoso lago mexicano, mediante su paisaje que como ciclorama natural, es el atractivo más grande de cada uno de los espacios.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos

NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. 

Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala

NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.

Vía: Plataforma Arquitectura

Quienes leyeron esta entrada, tambien leyeron las siguientes:

Casa X – Arquitectura X

Posted: 01 Dec 2011 06:20 AM PST


Casa X - Arquitectura X

Proyecto: Casa X
Arquitecto: Arquitectura X
Adrian Moreno Núñez, Maria Samaniego Ponce
Ubicación: Valle de Tumbaco, Quito, Ecuador
Construcción: Adrian Moreno Núñez, colaboración Carlos Guerra Espinosa
Cliente: Adrian Moreno Núñez, Maria Samaniego Ponce, Lía Moreno Samaniego
Año diseño: 2003 – 2006
Año construcción: 2006 – 2007
Ingeniería Estructural: Pedro Caicedo
Ingeniería Eléctrica: Pedro Freile
Ingeniería Sanitaria: Raúl Cueva
Fotografía: Sebastián Crespo

Casa X - Arquitectura X

Al no tener un terreno cuando nos planteamos diseñar nuestra casa, desarrollamos un esquema elemental que podría funcionar para Quito o los valles al este de la ciudad; esto implicó sintetizar nuestra experiencia en una forma abstracta, inspirada en el trabajo de Donald Judd, que podría ser ubicada en cualquiera de los lotes que probablemente encontraríamos: una caja abierta, cuyos límites espaciales serían la cordillera oriental y occidental.

Como no teníamos un lugar, buscamos en los espacios que considerábamos propios y encontramos que el patio era el generador de lugar por excelencia en nuestra historia.

Casa X - Arquitectura X

Por otro lado estaba nuestra fascinación por la casa de vidrio prototípica y sus posibilidades en nuestro clima templado. Mientras el patio crea un sentido de lugar, tiene que ser confinado para funcionar como tal, por lo que la cordillera no puede ser su límite espacial. La casa de vidrio, en cambio, funciona perfectamente como espacio ilimitado; la suma del patio a la casa de vidrio nos facilita el adaptarnos a las condiciones de los posibles sitios.

Casa X - Arquitectura X

Separamos los espacios públicos de los privados definiendo así el patio, los espacios de servicio y circulación se añaden según se necesite de acuerdo a las condiciones específicas del sitio, limitando finalmente el patio.

El diagrama resultante se combina con la caja abierta de acuerdo a las condiciones del sitio, que determinan orientación, tamaño e implantación. El sistema constructivo y los materiales fueron consideraciones paralelas y se decidieron sobre premisas similares: un sistema que fuese modular y permitiese la toma de decisiones de acuerdo a variaciones en el presupuesto y el sitio.

Casa X - Arquitectura X

Una estructura ligera de acero sobre cimentación y zócalo de hormigón soporta a la caja abierta construida en plywood (común y marino) lacado, y acero oxidado por su uso y luego barnizado. Circulación, servicios, paredes y otros elementos que permiten que la casa funcione se insertan, acabados en blanco, cerrados con policarbonato multicelular para protección del sol de la tarde. Todas las instalaciones corren concentradas paralelamente a la circulación, las aguas lluvias se separan de las servidas, son recogidas por superficie, chorrean por las paredes oxidadas de la caja y son devueltas al suelo.

Casa X - Arquitectura X

Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X

NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.

Vía: Plataforma Arquitectura

Nuestros lectores aún no han revisado este proyecto. En unas 24 horas tendremos la lista de referidores.

You are subscribed to email updates from arquitour
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610